LA FUERZA
- rgsportscastello
- 30 nov 2016
- 2 Min. de lectura
Como siguiente capacidad condicional vamos a analizar la fuerza, veamos que es, que tipos hay y los métodos de entrenamiento.

La fuerza como capacidad física básica se define como la capacidad de generar tensión intramuscular frente a una resistencia, generando o no movimiento.
El entrenamiento de la fuerza permite obtener diversas adaptaciones como la hipertrofia (ganancia muscular), aumento de consumo energético y el control/ reducción de la proporción masa muscular/ grasa corporal, favorece el incremento mineral del hueso y lo hace más fuerte y resistente, aumenta la fuerza de estructuras no contráctiles como tendones y ligamentos, ayuda a prevenir malos hábitos posturales, mejora el rendimiento deportivo y es esencial en cualquier programa de rehabilitación.
TIPOS DE FUERZA
FUERZA MÁXIMA
Capacidad neuromuscular de efectuar una contracción máxima de forma voluntaria, es decir, es la máxima fuerza que puede hacer una persona en una contracción determinada.
FUERZA EXPLOSIVA
Capacidad de hacer la máxima fuerza en el menor tiempo posible. Es una explosión, por ejemplo, un salto.
FUERZA VELOCIDAD O EXPLOSIVA
Es la capacidad de los músculos de hacer varias contracciones grandes y fuertes lo más rápido posible
FUERZA RESISTENCIA
Es la capacidad de los músculos de contraerse repetidas veces o mantener esa construcción durante un tiempo prolongado.
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
En función de la resistencia que se oponga a la fuerza que se realiza, se pueden efectuar distintos tipos de contracción:
ISOMÉTRICA:
Se produce cuando la fuerza no puede vencer la resistencia y la longitud del músculo no sufre variación. Es una fuerza estática realizada contra una resistencia inamovible. Ejemplo un salto

ISOTÓNICA:
Cuando el músculo se contrae y provoca un cambio de longitud en las fibras musculares, puede realizarse de dos formas:
CONCENTRICA
Cuando disminuye la longitud del músculo y este se acorta.

EXCÉNTRICA
Se produce cuando aumenta la longitud del músculo y se alarga

AUXOTÓNICA
Se produce una contracción isotónica e isométrica a la vez. Al inicio del movimiento isotónica y al final del mismo la isométrica

ISOCINÉTICA
Cuando la velocidad de la fuerza se produce a una velocidad constante, solo puede trabajarse con máquinas específicas

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Existen diverso métodos de entrenamiento de la fuerza. Nuestro método debe ir dirigido hacia el objetivo que deseamos desarrollar:
HALTEROFILIA
Trabajo de la fuerza máxima movilizando grandes cargas. El porcentaje de carga va en función de la máxima intensidad de carga
ISOMÉTRICA
Trabajo de fuerza máxima, ejercicios de corta duración (4-12 segundos), el músculo realiza una contracción isométrica contra una resistencia inamovible.
MUSCULACIÓN
Trabajo de fuerza máxima y fuerza velocidad mediante el empleo de pesas.
ISOCINÉTICA
Trabajo de fuerza máxima y fuerza resistencia, se utilizan máquinas especiales al trabajar contracciones isocinéticas.
BODY BUILDING
Trabajo de fuerza velocidad en forma de circuito, cargas del 60%. 10- 12 ejercicios, 6 u 8 repeticiones de cada ejercicio, recuperación entre ellos de 2 minutos. El circuito se realiza entre 2- 4 veces, recuperación entre cada repetición de circuito unos 5 minutos
PILOMETRÍA
Trabajo de fuerza explosiva, generalmente de tren inferior. El músculo es sometido a una contracción excéntrica, obtiene mayor capacidad para desarrollar una fuerza explosiva concéntrica
CIRCUITO
Trabajo de fuerza resistencia. Se realizan una serie de ejercicios localizados, mediante cargas pequeñas. El número de repeticiones oscila entre 10-15 y una velocidad de ejecución moderada
Esperamos que nuestro artículo os ayude a especializar el entrenamiento , como ya sabeis podeis contactar con nosotros a través de info@rgsportscastello.com o visitar nuestra web www.rgsportscastello.com
Comentarios